CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA
El paso de la música clásica a la romántica conlleva un cambio total en el panorama musical europeo, tanto en lo que respecta a los autores, como en la forma de elaborar la música, ahora radicalmente distinta. Estos cambios se pueden cifrar de manera esquemática en:
- Si el ambiente que predomina es el de libertad, la música es intrínsecamente una expresión libre, abandonándose definitivamente las normas y leyes de composición propias del Clasicismo.
- El atractivo que tienen para los románticos algunos países como España o el norte de Africa favorece que pongan sus ojos en sus músicas y danzas populares.
- La música, por otra parte, pasa a ser un modo de expresión general de la mayoría de las clases sociales, especialmentela burguesía, que va a hacer suyo el lenguaje sinfónico; la nobleza, más conservadora, opta por una forma musical mucho más antigua, la ópera, manteniéndose esta bipolarización hasta el siglo XIX.
- El lenguaje expresivo fundamental en la música romántica se consigue mediante la modulación constante, es decir, mediante la sucesión de tonos diferentes en la pieza musical, que produce contrastes acústicos que dan al oyente una sensación de inestabilidad que le fuerza a mantener constantemente la atención. A la modulación se unen los constantes cambios armónicos que refuerzan esta sensación.
- El ritmo se enriquece con respecto a otros estilos musicales, ya analizados, y será necesario llegar al Nacionalismo musical para que de las danzas folklóricas no sólo se tome la melodía sino también el ritmo.
FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO
Durante el Romanticismo se constatan dos claras tendencias: la primera, perpetuar las formas musicales de larga duración, como la sinfonía o sonatas, y la segunda, la creación de nuevas formas, pero de una duración muy corta.
Estas últimas tienen la propiedad de poder expresar los caracteres románticos más claramente por su fuerte poder de comunicación.
En este sentido surgen:
Nocturnos: En teoría es una pieza musical destinada a ser tocada por la noche, designando el término a la obra de corto tamaño de carácter lírico y poético. Creada por John Field, pianis ta de origen irlandés, alcanza su máximo apogeo con Chopin.
Impromptus: Piezas creadas de una forma improvisada.
Valses: Aunque su origen se remonta al siglo XVIII y es una danza de ritmo lento, durante su posterior desarrollo alcanza la forma actual con un compás 3/4. El origen del término es austríaco, walzen, es decir, bailar dando vueltas.
Fantasías: Aunque tiene su origen en la España del siglo XVI y mantienen su carácter de improvisación, el desarrollo definitivo se consigue en estos momentos, manteniendo el mencionado carácter de improvisación.
Baladas: Este término es de origen provenzal y significa danza, siendo generalmente de origen popular, aunque interpretada de forma lírica. Esta composición, aunque profundamente transformada, tiene notable éxito en estilos musicales como Jazz y Rock.
Preludios: Sirve para designar a las formas musicales que no responden a ninguna otra determinada.
Estudios: Pieza musical para un solista que tiene como característica la de ser un ejercicio especialmente difícil en su ejecución, a base de vencer determinadas dificultades como arpegios, trinos, etc.
Intermezzo: Término procedente del italiano, que significa intermedio. No es más que un divertimento que se introdujo en Italia en medio de las representaciones sacras o entre las comedias o tragedias.
Barcarola: Tipo de canto de los gondoleros italianos y que adaptado a la forma orquestal tiene un compás de 6/8.
VIENTO
Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.
Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.
Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.
Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.
TECLADO
Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, muchas veces, virtuosos de este instrumento.
Saxofón
COMPOSITORES ROMÁNTICOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario