lunes, 16 de octubre de 2017

MÚSICA DEL CLASICISMO


Se reconoce como Clasicismo al periodo comprendido entre el Barroco y el Romanticismo, y fechado entre 1750 y 1827, o dicho de otra manera, desde la muerte de J.S. Bach hasta la muerte de Beethoven.
Históricamente es la época en la que se produjeron los grandes cambios sociales y las revoluciones liberales. Es fundamentalmente la época de la Ilustración.
Sus centros de difusión son, en primer lugar Viena, y también Berlín, París y Mannheim.
La burguesía será el nuevo público y se abandonan los recintos eclesiásticos y los palacios. Aumenta la difusión de la música y la venta de partituras. Los compositores empiezan a ser muy conocidos y viajan por Europa. Coincide en el Arte con el Neoclasicismo, aunque no va a tomar los valores de la sencillez y la vuelta a la antigüedad clásica, pero sí, en cambio, los rasgos de perfección y belleza y una vuelta a la naturaleza.

Resultado de imagen para música del clasicismo


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLASICISMO MUSICAL:

  • La música en el clasicismo es cortesana, refinada, elegante, objetiva y poco emocional.
  • Forma: Sonata, Sinfonía, Concierto solista, Cuarteto…
  • Melodía: Claridad, frases nítidas y regulares que se abren y cierran con ciertos reposos.
  • Estilo: Homofónico o vertical. Se trata de acompañar una melodía o tema. Poca utilización del contrapunto.
  • Armonía: Clara y no cromática. Las disonancias se resuelven satisfactoriamente.
  • Ritmo: Sencillo, regular, con silencios intercalados, como descansos contrastantes entre temas y melodías.
  • Dinámica: Es tranquila, sin bruscos crescendos o diminuendos.
  • Instrumentación y orquestación: La música instrumental es más importante que la vocal. Sientan las bases de la orquestación moderna. Como la extensión de los instrumentos es aún reducida, evitan registros extremos. Empieza a desarrollarse el piano.
  • Aparecen los conciertos públicos.
  • Gran expansión de la música editada.

Resultado de imagen para música del clasicismo


FORMAS INSTRUMENTALES:
Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas:
  • La sonata está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).
  • El trío, el cuarteto, el quinteto... denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco... instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas fijas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.
  • La serenata, el divertimento y la casación suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre.
  • El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta.
  • La sinfonía es una obra escrita para orquesta sinfónica.

Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata. Tiene esta tres o cuatro movimientos:


  • En el primero se sigue un esquema con tres partes: primero una exposición en la que el compositor nos presenta dos temas, uno enérgico, en la tonalidad principal, y otro más melódico, en la dominante o el relativo mayor. En segundo lugar, el desarrollo, en el que se establece un conflicto entre los dos temas, que son fragmentados, transportados, variados... Finalmente la reexposición, en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales en la misma tonalidad.
  • El segundo movimiento, lento, suele ser más melodioso, utilizándose la forma lied, de estructura ternaria y carácter lírico.
  • El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minueto, danza de origen francés, o de scherzo (en el caso de Beethoven).
  • En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma rondó, que alterna un tema principal a modo de estribillo, en la tonalidad principal, con episodios en otros tonos.

En la sonata propiamente dicha los compositores solían prescindir a veces de alguno de los cuatro movimientos canónicos, a su elección. El concierto nunca tiene minueto, quedando por tanto estructurado siempre en sólo tres movimientos. Los divertimentos y serenatas, por el contrario, solían ampliar la secuencia habitual con algún movimiento suplementario.



Resultado de imagen para música del clasicismo

VIDEO SOBRE MÚSICA DEL CLASICISMO:






No hay comentarios:

Publicar un comentario

MÚSICA DEL CLASICISMO

Se reconoce como Clasicismo al periodo comprendido entre el Barroco y el Romanticismo, y fechado entre 1750 y 1827, o dicho de otra manera,...