martes, 26 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL RENACIMIENTO


La música en el Renacimiento era una parte esencial de la vida civil,y religiosa. El rico intercambio de ideas en Europa, como los sucesos políticos, económicos y religiosos en el periodo 1400 a 1600 en base a algunas características del barroco dieron sitio a importantes cambios en los estilos de composición, los métodos de difusión de la música, los nuevos géneros musicales, y el desarrollo de instrumentos. La música más esencial del primer Renacimiento fue compuesta para ser usado por la iglesia-polifónica (compuesto de múltiples armonías simultáneas) misas y motetes en latín para esenciales iglesias y capillas de la corte. A fines del siglo XVI, no obstante, el patrocinio se dividió entre muchas áreas: la Iglesia Católica, las iglesias protestantes y los tribunales, apasionados ricos, y la impresión a toda la música eran las fuentes de ingresos para los músicos. A principios del siglo XV fue dominado en un inicio por el Inglés y músicos europeos del norte.


CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO


La música en el renacimiento es similar a la música medieval. Esto es porque se producen una serie de cambios distintos, de los cuales podemos destacar los siguientes algunas características de la música renacentista:

  • Desarrollo de la técnica polifónica: La polifonía alcanzó alta complejidad la música en el Renacimiento, el uso generalizado de los grupos lingüísticos con diferentes tesituras y timbres. Durante este periodo, ya podemos hablar de las 4 voces que llegaron hasta estos días (bajo, soprano, alto y tenor ). En el ámbito polifónico, 2 técnicas de composición son las que se distinguen: una homofonica (donde se manera homogénea se mueven las voces) y otra contrapuntista (en donde la voz de manera independientemente se mueve).
  • Reemplazo del ritmo irregular: Debido a la gran complejidad de la polifonía, que es una de las es una de las características de la música del renacimiento, los sistemas de clasificación deben ser desarrollados en términos métricos, esto hace que se descarte el ritmo libre gregoriano, para marcar una medidas firmes de música, en donde los tiempos de las duraciones de los sonidos sean completamente absolutas.
  • Los cambios de armonía: Compositores comienzan a presentar sus trabajos en la voz de los terceros de distancias superpuestas que no fueron utilizados en la Edad Media. Este uso de la tercera serán los correctos antecedentes nuestro actual sistema de sonido
periodo renacentista



LA MÚSICA EN LOS PERIODOS DEL RENACIMIENTO

El periodo del Renacimiento musical comprende los siglos XV y XVI, dentro de este podemos destacar 3 etapas importantes:


PRIMER RENACIMIENTO
Inicia en la primera mitad del siglo XV. También es nombrado como el periodo franco-flamenco, gracias a que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de grandes personajes, que se convertirán en los artistas más importantes de aquella época. Entre los más destacados compositores podemos nombrar a Dufay, Ockeghem. Después la gran mayoría de música de estos grandes autores será religiosa (motetes y misas). Durante este Primer periodo del Renacimiento será muy popular la técnica compositiva llamada contrapunto imitativo, que lo que hace es tratar de proyectar un tema ó motivo repetidamente entre las voces distintas.

ALTO RENACIMIENTO
Comprende entre la segunda mitad del siglo XV, y la primera mitad del siglo XVI. Músicos franco-flamencos repartidos por toda Europa, cada país dan la bienvenida la nueva música y se adapta a su estilo de composición. Por lo tanto, se crean los llamados estilos nacionales. En Italia, el genero mas cautivador fue el madrigal, en Francia centra el desarrollo mas popular en el chanson y en Alemania el lied fue elque mas auge tuvo.

BAJO RENACIMIENTO
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. Italia es el país más importante de la música en el renacimiento, las innovaciones más interesantes entran en la música profana; Sin embargo, los dos personajes más notables de la música son Giovanni Pierluigi de Palestrina y Tomás Luis de Victoria (español). Los géneros más importantes son la misa y el motete. En este tiempo, también debemos destacar al italiano Claudio Monte Madrigal (escribió 8 tratados) y es crucial para el nacimiento de la ópera Orfeo en 1607.

Resultado de imagen para la música en el renacimiento



INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO MUSICAL

Muchos instrumentos se originaron desde el periodo del Renacimiento; otros eran cambios o mejoras, instrumentos que existían antes. Algunos han llegado hasta nuestros días; otros han desaparecido y han sido re-creados para realizar la música de esa época en las carpetas públicas. Al igual que en los tiempos modernos, los instrumentos del renacimiento musical pueden clasificarse como latón, cuerdas, percusión y de viento de madera.



INSTRUMENTOS DE VIENTOS:
  • Chirimía.
  • Flauta dulce o flauta de pico.
  • Cromorno.
  • Gaita.
  • Grabadora.

PERCUSIÓN

  • Pandereta. 
  • Arpa de judio.

LATON
  • Diapositiva trompeta.
  • Corneta.
  • Trompeta.

INSTRUMENTOS DE CUERDA
  • Violín.
  • Laúd.
  • Lira.
  • Violin de rueda o Zanfona.
  • Arpa irlandesa o Cláirseach.
IMÁGENES DE ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO 


Flauta de pico
Resultado de imagen para flauta de pico renacimiento 


Pandereta
Resultado de imagen para pandereta


Corneta
Resultado de imagen para corneta




















No hay comentarios:

Publicar un comentario

MÚSICA DEL CLASICISMO

Se reconoce como Clasicismo al periodo comprendido entre el Barroco y el Romanticismo, y fechado entre 1750 y 1827, o dicho de otra manera,...