miércoles, 27 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL ROMANTICISMO


La mayoría de los musicólogos coinciden en situar este período aproximadamente entre 1815 y 1880 en la mayor parte de las naciones europeas occidentales, coincidiendo con el nacimiento de una serie de artistas geniales, también románticos, como Goya, Delacroix, Turner, en pintura, y Lord Byron y Goethe en literatura. En la faceta musical dicha genialidad no escasea, apareciendo personalidades de la categoría de Beethoven, Schubert o Brahms.


CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA 

El paso de la música clásica a la romántica conlleva un cambio total en el panorama musical europeo, tanto en lo que respecta a los autores, como en la forma de elaborar la música, ahora radicalmente distinta. Estos cambios se pueden cifrar de manera esquemática en:



  • Si el ambiente que predomina es el de libertad, la música es intrínsecamente una expresión libre, abandonándose definitivamente las normas y leyes de composición propias del Clasicismo.
  • El atractivo que tienen para los románticos algunos países como España o el norte de Africa favorece que pongan sus ojos en sus músicas y danzas populares.
  • La música, por otra parte, pasa a ser un modo de expresión general de la mayoría de las clases sociales, especialmentela burguesía, que va a hacer suyo el lenguaje sinfónico; la nobleza, más conservadora, opta por una forma musical mucho más antigua, la ópera, manteniéndose esta bipolarización hasta el siglo XIX.
  • El lenguaje expresivo fundamental en la música romántica se consigue mediante la modulación constante, es decir, mediante la sucesión de tonos diferentes en la pieza musical, que produce contrastes acústicos que dan al oyente una sensación de inestabilidad que le fuerza a mantener constantemente la atención. A la modulación se unen los constantes cambios armónicos que refuerzan esta sensación.
  • El ritmo se enriquece con respecto a otros estilos musicales, ya analizados, y será necesario llegar al Nacionalismo musical para que de las danzas folklóricas no sólo se tome la melodía sino también el ritmo.


Resultado de imagen para musica del romanticismo


FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO

Durante el Romanticismo se constatan dos claras tendencias: la primera, perpetuar las formas musicales de larga duración, como la sinfonía o sonatas, y la segunda, la creación de nuevas formas, pero de una duración muy corta. 
Estas últimas tienen la propiedad de poder expresar los caracteres románticos más claramente por su fuerte poder de comunicación. 
En este sentido surgen:

Nocturnos: En teoría es una pieza musical destinada a ser tocada por la noche, designando el término a la obra de corto tamaño de carácter lírico y poético. Creada por John Field, pianis ta de origen irlandés, alcanza su máximo apogeo con Chopin.

Impromptus: Piezas creadas de una forma improvisada.

Valses: Aunque su origen se remonta al siglo XVIII y es una danza de ritmo lento, durante su posterior desarrollo alcanza la forma actual con un compás 3/4. El origen del término es austríaco, walzen, es decir, bailar dando vueltas.

Fantasías: Aunque tiene su origen en la España del siglo XVI y mantienen su carácter de improvisación, el desarrollo definitivo se consigue en estos momentos, manteniendo el mencionado carácter de improvisación.

Baladas: Este término es de origen provenzal y significa danza, siendo generalmente de origen popular, aunque interpretada de forma lírica. Esta composición, aunque profundamente transformada, tiene notable éxito en estilos musicales como Jazz y Rock.

Preludios: Sirve para designar a las formas musicales que no responden a ninguna otra determinada.

Estudios: Pieza musical para un solista que tiene como característica la de ser un ejercicio especialmente difícil en su ejecución, a base de vencer determinadas dificultades como arpegios, trinos, etc.

Intermezzo: Término procedente del italiano, que significa intermedio. No es más que un divertimento que se introdujo en Italia en medio de las representaciones sacras o entre las comedias o tragedias.

Barcarola: Tipo de canto de los gondoleros italianos y que adaptado a la forma orquestal tiene un compás de 6/8.




Resultado de imagen para musica del romanticismo



INSTRUMENTOS DEL ROMANTICISMO
Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el Romanticismo:

VIENTO

Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.

Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.

Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.

Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.

TECLADO

Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, muchas veces, virtuosos de este instrumento.


Saxofón

Resultado de imagen para saxofon









COMPOSITORES ROMÁNTICOS
  • Schubert
  • Mendelssohn
  • Schumann
  • Brahms
  • Bruckner
  • Franck
  • Beethoven














martes, 26 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL RENACIMIENTO


La música en el Renacimiento era una parte esencial de la vida civil,y religiosa. El rico intercambio de ideas en Europa, como los sucesos políticos, económicos y religiosos en el periodo 1400 a 1600 en base a algunas características del barroco dieron sitio a importantes cambios en los estilos de composición, los métodos de difusión de la música, los nuevos géneros musicales, y el desarrollo de instrumentos. La música más esencial del primer Renacimiento fue compuesta para ser usado por la iglesia-polifónica (compuesto de múltiples armonías simultáneas) misas y motetes en latín para esenciales iglesias y capillas de la corte. A fines del siglo XVI, no obstante, el patrocinio se dividió entre muchas áreas: la Iglesia Católica, las iglesias protestantes y los tribunales, apasionados ricos, y la impresión a toda la música eran las fuentes de ingresos para los músicos. A principios del siglo XV fue dominado en un inicio por el Inglés y músicos europeos del norte.


CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO


La música en el renacimiento es similar a la música medieval. Esto es porque se producen una serie de cambios distintos, de los cuales podemos destacar los siguientes algunas características de la música renacentista:

  • Desarrollo de la técnica polifónica: La polifonía alcanzó alta complejidad la música en el Renacimiento, el uso generalizado de los grupos lingüísticos con diferentes tesituras y timbres. Durante este periodo, ya podemos hablar de las 4 voces que llegaron hasta estos días (bajo, soprano, alto y tenor ). En el ámbito polifónico, 2 técnicas de composición son las que se distinguen: una homofonica (donde se manera homogénea se mueven las voces) y otra contrapuntista (en donde la voz de manera independientemente se mueve).
  • Reemplazo del ritmo irregular: Debido a la gran complejidad de la polifonía, que es una de las es una de las características de la música del renacimiento, los sistemas de clasificación deben ser desarrollados en términos métricos, esto hace que se descarte el ritmo libre gregoriano, para marcar una medidas firmes de música, en donde los tiempos de las duraciones de los sonidos sean completamente absolutas.
  • Los cambios de armonía: Compositores comienzan a presentar sus trabajos en la voz de los terceros de distancias superpuestas que no fueron utilizados en la Edad Media. Este uso de la tercera serán los correctos antecedentes nuestro actual sistema de sonido
periodo renacentista



LA MÚSICA EN LOS PERIODOS DEL RENACIMIENTO

El periodo del Renacimiento musical comprende los siglos XV y XVI, dentro de este podemos destacar 3 etapas importantes:


PRIMER RENACIMIENTO
Inicia en la primera mitad del siglo XV. También es nombrado como el periodo franco-flamenco, gracias a que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de grandes personajes, que se convertirán en los artistas más importantes de aquella época. Entre los más destacados compositores podemos nombrar a Dufay, Ockeghem. Después la gran mayoría de música de estos grandes autores será religiosa (motetes y misas). Durante este Primer periodo del Renacimiento será muy popular la técnica compositiva llamada contrapunto imitativo, que lo que hace es tratar de proyectar un tema ó motivo repetidamente entre las voces distintas.

ALTO RENACIMIENTO
Comprende entre la segunda mitad del siglo XV, y la primera mitad del siglo XVI. Músicos franco-flamencos repartidos por toda Europa, cada país dan la bienvenida la nueva música y se adapta a su estilo de composición. Por lo tanto, se crean los llamados estilos nacionales. En Italia, el genero mas cautivador fue el madrigal, en Francia centra el desarrollo mas popular en el chanson y en Alemania el lied fue elque mas auge tuvo.

BAJO RENACIMIENTO
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. Italia es el país más importante de la música en el renacimiento, las innovaciones más interesantes entran en la música profana; Sin embargo, los dos personajes más notables de la música son Giovanni Pierluigi de Palestrina y Tomás Luis de Victoria (español). Los géneros más importantes son la misa y el motete. En este tiempo, también debemos destacar al italiano Claudio Monte Madrigal (escribió 8 tratados) y es crucial para el nacimiento de la ópera Orfeo en 1607.

Resultado de imagen para la música en el renacimiento



INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO MUSICAL

Muchos instrumentos se originaron desde el periodo del Renacimiento; otros eran cambios o mejoras, instrumentos que existían antes. Algunos han llegado hasta nuestros días; otros han desaparecido y han sido re-creados para realizar la música de esa época en las carpetas públicas. Al igual que en los tiempos modernos, los instrumentos del renacimiento musical pueden clasificarse como latón, cuerdas, percusión y de viento de madera.



INSTRUMENTOS DE VIENTOS:
  • Chirimía.
  • Flauta dulce o flauta de pico.
  • Cromorno.
  • Gaita.
  • Grabadora.

PERCUSIÓN

  • Pandereta. 
  • Arpa de judio.

LATON
  • Diapositiva trompeta.
  • Corneta.
  • Trompeta.

INSTRUMENTOS DE CUERDA
  • Violín.
  • Laúd.
  • Lira.
  • Violin de rueda o Zanfona.
  • Arpa irlandesa o Cláirseach.
IMÁGENES DE ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO 


Flauta de pico
Resultado de imagen para flauta de pico renacimiento 


Pandereta
Resultado de imagen para pandereta


Corneta
Resultado de imagen para corneta




















domingo, 10 de septiembre de 2017

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Resultado de imagen para musica en la edad media

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.

CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL:

Canto llano o monodia religiosa:
Popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.

Resultado de imagen para cantos gregorianos

Según las formaciones de los cantantes:
  • Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto.
  • Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
  • Directa: Solo canta un coro o un solista.

Según la relación de texto y notas puede ser de tres tipos:

  • Silábico: Si se canta una nota por cada sílaba del texto.
  • Neumático: Si cada sílaba tiene entre dos y tres notas
  • Melismático: cuando cada sílaba del texto está adornado por varias notas distintas, a veces muy numerosas.

Sus características principales:

  • Es la música oficial de la Iglesia Romana.
  • Es un canto monódico.
  • Su letra está en latín.
  • Se canta a capella.
  • Solo intervienen voces masculinas.
  • Su origen está en los primeros cristianos.
Resultado de imagen para canto gregoriano

Música profana o música de trovadores: De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores , troveros. Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.

Resultado de imagen para música profana



Los trovadores: eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente los juglares, músicos profesionales de extracción popular.Los trovadores se muestran muy audaces en la invención de sus melodías, definitivamente apartada ya de sus originales modelos litúrgicos. Como ya no utilizan textos en prosa latina, sino en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas largas y breves, que tendrán gran repercusión en la música polifónica.

ggggg



Los juglares: perseguidos constantemente por la Iglesia, solían ser personajes errantes que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y las novedades surgidas de la poética de tropos y secuencias. Aparte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana.

1215398035631_f


Polifonía: Música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.


Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

Organum: Es la forma polifónica más primitiva, consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.



Discantus: Nace en el siglo XI. A diferencia del organum las dos voces ya no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario.




INSTRUMENTOS USADOS EN LA MÚSICA MEDIEVAL:

Instrumentos de cuerda:
  • El rabel
  • El dulcimer
  • La fídula
  • Las arpas
  • Las liras
  • El salterio,
  • El monocordio
  • El laúd
  • La guitarra
  • El organistrum
Instrumentos de viento:
  • Los instrumentos con estrangul o boquilla están representado por los caramillos, las bombarda y las dulzainas, de tubo más estrecho y timbre velado.
  • Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son el olifante, trombetta, las cuatro tubae y la tubecta de plata, entre otros.
  • Órganos: Bizancio
Instrumentos de percusión:

  • Tambores 
  • Pandereta


IMÁGENES DE LOS INSTRUMENTOS:
Algunos de los instrumentos usados en esta época:

El Rabel                                               Caramillo                                       
Resultado de imagen para el rabel instrumento musicalResultado de imagen para caramillos instrumento musical




Tambores

Resultado de imagen para tambores instrumento musical edad media










VIDEO DE CANTO GREGORIANO:













MÚSICA DEL CLASICISMO

Se reconoce como Clasicismo al periodo comprendido entre el Barroco y el Romanticismo, y fechado entre 1750 y 1827, o dicho de otra manera,...