domingo, 10 de septiembre de 2017

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Resultado de imagen para musica en la edad media

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.

CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL:

Canto llano o monodia religiosa:
Popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.

Resultado de imagen para cantos gregorianos

Según las formaciones de los cantantes:
  • Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto.
  • Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
  • Directa: Solo canta un coro o un solista.

Según la relación de texto y notas puede ser de tres tipos:

  • Silábico: Si se canta una nota por cada sílaba del texto.
  • Neumático: Si cada sílaba tiene entre dos y tres notas
  • Melismático: cuando cada sílaba del texto está adornado por varias notas distintas, a veces muy numerosas.

Sus características principales:

  • Es la música oficial de la Iglesia Romana.
  • Es un canto monódico.
  • Su letra está en latín.
  • Se canta a capella.
  • Solo intervienen voces masculinas.
  • Su origen está en los primeros cristianos.
Resultado de imagen para canto gregoriano

Música profana o música de trovadores: De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores , troveros. Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.

Resultado de imagen para música profana



Los trovadores: eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente los juglares, músicos profesionales de extracción popular.Los trovadores se muestran muy audaces en la invención de sus melodías, definitivamente apartada ya de sus originales modelos litúrgicos. Como ya no utilizan textos en prosa latina, sino en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas largas y breves, que tendrán gran repercusión en la música polifónica.

ggggg



Los juglares: perseguidos constantemente por la Iglesia, solían ser personajes errantes que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y las novedades surgidas de la poética de tropos y secuencias. Aparte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana.

1215398035631_f


Polifonía: Música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.


Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

Organum: Es la forma polifónica más primitiva, consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.



Discantus: Nace en el siglo XI. A diferencia del organum las dos voces ya no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario.




INSTRUMENTOS USADOS EN LA MÚSICA MEDIEVAL:

Instrumentos de cuerda:
  • El rabel
  • El dulcimer
  • La fídula
  • Las arpas
  • Las liras
  • El salterio,
  • El monocordio
  • El laúd
  • La guitarra
  • El organistrum
Instrumentos de viento:
  • Los instrumentos con estrangul o boquilla están representado por los caramillos, las bombarda y las dulzainas, de tubo más estrecho y timbre velado.
  • Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son el olifante, trombetta, las cuatro tubae y la tubecta de plata, entre otros.
  • Órganos: Bizancio
Instrumentos de percusión:

  • Tambores 
  • Pandereta


IMÁGENES DE LOS INSTRUMENTOS:
Algunos de los instrumentos usados en esta época:

El Rabel                                               Caramillo                                       
Resultado de imagen para el rabel instrumento musicalResultado de imagen para caramillos instrumento musical




Tambores

Resultado de imagen para tambores instrumento musical edad media










VIDEO DE CANTO GREGORIANO:













No hay comentarios:

Publicar un comentario

MÚSICA DEL CLASICISMO

Se reconoce como Clasicismo al periodo comprendido entre el Barroco y el Romanticismo, y fechado entre 1750 y 1827, o dicho de otra manera,...